Asignatura.
Nombre: Gerencia de Sistemas

PROFESOR(A): JAVIER OSPINA MORENO
E-mail: Javier.ospina@remington.edu.co

Justificación de la asignatura:

Dos muy poderosos cambios mundiales han alterado el entorno de los negocios. El primero es el surgimiento y reforzamiento de la economía global. El segundo, la transformación de las economías y las sociedades industriales en economías de servicio basadas en el conocimiento y la información. Este fenómeno hace crecer la competencia y obliga a las empresas a participar en mercados abiertos y a su vez requerir de sistemas poderosos de información y comunicación. Estos cambios hacen surgir muchos nuevos retos para las empresas y para sus administradores.

Objetivo de la asignatura:

Objetivo general:

Al terminar el módulo el estudiante debe estar en capacidad de identificar, analizar y evaluar estructuras organizacionales para diseñar, definir o proponer modelos gerenciar la información, desde la óptica de los sistemas informáticos.

Objetivos específicos:

Definir y aplicar disciplinas, teorías y métodos de gerencia estratégica para el desarrollo, la productividad y la competitividad empresarial.
Diseñar, desarrollar e implantar modelos de soporte para la toma de decisiones dentro de la gerencia de la Información.
Plantear el enfoque sistémico como la mejor opción para integrar los recursos de información a través de los procesos de la organización.
Desarrollar la capacidad gerencial para determinar los subsistemas de información que requiere la organización en la integración de su macrosistema de información.

Descripción de contenidos:

TEORÍA DE SISTEMAS

Concepto de sistema y elementos del sistema.

Sinergia y Recursividad.
Incertidumbre, entropía y neguentropía.
Tendencias hacia la aplicación de la teoría de sistemas.

LOS SISTEMAS Y LA ORGANIZACIÓN

Estructura, administradores y actividades.
Desarrollo de los sistemas de información
Filtros de la Información.
Origen y fuentes de la información.

NATURALEZA DE LA MENTE HUMANA

Procesamiento de la información y patrones del pensamiento.
Búsqueda, necesidades y fuentes de la información.
Clases de información (privilegiada, exclusiva y pública).
Planeación, control y administración de la información.

MACROSISTEMA DE INFORMACIÓN

Sistemas de información gerencial.
La comunicación, la información y las transacciones.
La información computarizada, clases de sistemas.
Modelos y algoritmos de decisión.

AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA

Procesamiento de la palabra.
Preparación y tipos de informes..
Administración de recursos de información ARI.

Evaluación:
Primer parcial: 20%
Segundo Parcial: 20%
Seguimiento: 30%
Final: 20%
Coevaluación 10%. Política de coevaluación.

Bibliografía:
Introducción a la teoría general de sistemas - Oscar J. Bertoglio.
Principios de sistemas de información - George Scott.
Administración en una página - Riaz Khaden, Robert Lorber.
La quinta disciplina en la prráctica - Peter Senge, R. Ross, B. Smith, Ch. Roberts, A. Cleiner.
Consultoría de procesos - Schein.

Actividad I

Taller de Gerencia

Realizar un mapa mental en donde se identifique claramente el concepto de las siguientes palabras aplicadas a la organización empresarial.

Sistemas
Sinergia
Caos
Entropía
Negentropía
Homeostasia
Cibernética
Sistema abierto
Sistema cerrado
Sistema abstracto
Sintagma
Paradigma

Conceptos de gerencia de sistemas
1. Sistemas
a. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
b. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
c. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso.
d. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística.

Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Sistemas
2. Sinergia
a. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
b. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Sinergia
3. Caos
a. m. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos.
b. m. Confusión, desorden.
c. m. Fís. y Mat. Comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos, aunque su formulación matemática sea en principio determinista.
Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Caos
4. Entropía
a. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema.
b. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.
c. f. Inform. Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo.
Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Entrop%C3%ADa
5. Negentropía
La neguentropía o negantropía, también llamada entropía negativa o sintropía, de un sistema vivo, es la entropía que el sistema exporta para mantener su entropía baja; se encuentra en la intersección de la entropía y la vida. ...
Recuperado: es.wikipedia.org/wiki/Neguentrop%C3%ADa
6. Homeostasia
a. f. Biol. Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
b. f. Autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores.
Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Homeostasia
7. Cibernética
a. f. Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología.
Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Cibern%C3%A9tica
8. presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Intercambian materia y energía regularmente con el ambiente
Recuperado: es.slideshare.net/andresdume05/sistemas-abiertos?from_action=save
9. Sistema cerrado
No presentan intercambio con el ambiente que los rodea. Son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben influencia del ambiente ni lo influencian. Ej. Sistemas mecánicos
Recuperado: es.slideshare.net/andresdume05/sistemas-abiertos?from_action=save

10. Sistema abstracto
Un sistema abstracto está compuesto, al contrario que un sistema concreto, por elementos que no pueden ser tocados o sentidos directamente, como planes, ideas, hipótesis, teorías, etc.

Un ejemplo de sistema abstracto es un software, que es un gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte y producto del pensamiento pero constituyen un sistema.

Un sistema abstracto requiere operar en conjunto con un sistema concreto para cumplir su función, por ejemplo un software requiere de un sistema físico, una computadora o un dispositivo que sea capaz de ejecutarlo, para cumplir su función, y viceversa, un dispositivo electrónico o un computador no sería de utilidad sin su respectivo sistema abstracto, en este caso el software.

Un sistema educativo no sería útil si no se contara con el sistema que provee infraestructura física para este, no sería posible sistema educativo sin escuela, ni escuela sin sistema educativo.
Recuperado: sites.google.com/site/ttggss001/tipos-de-sistemas/constitucion/sistema-abstracto

11.  Sintagma 
f. ling. Según Saussure, combinación, en la cadena hablada, de dos o más elementos del sistema de la lengua.
En lingüística estructural, combinación de elementos lingüísticos que constituye una unidad de análisis en la estructura jerárquica de la oración. Se le suele aplicar un adjetivo (nominal, verbal, preposicional, etc.) que especifica la categoría gramatical o alguna característica peculiar de tal sintagma.
Recuperado: es.thefreedictionary.com/sintagma
12. Paradigma
a. m. Ejemplo o ejemplar.
b. m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.
c. m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.
Recuperado: lema.rae.es/drae/?val=Paradigma